GUAY | Revista de lecturas | Hecha en Humanidades | UNLP

NOVELA

PAULA PROVENZANO


Las malas (2019)
de Camila Sosa Villada

las-malas

     ¿Puede un libro ser una celebración y una guerra al mismo tiempo? Camila Sosa Villada en Las malas nos convida la historia de cómo es ir convirtiéndose en una misma, y te arden las manos. Rompe el silencio con un universo doble en el cual aparece La Tía Encarna y su pensión de travestis, su Hombre sin Cabeza y El Brillo de los Ojos, y donde se incorporan relatos con tono más biográfico del varón que metamorfoseó para gestar su nombre propio, estudiar en la universidad y habitar la noche donde la vida tiene lugar y la belleza encuentra la muerte.

     Esa duplicidad empapa toda la escritura de Sosa Villada: cuando hay dolor hay también orgullo, cuando quieren impregnar tu experiencia de la vergüenza más absoluta, no parece haber nada más justo que insistir en la necesidad de nombrarse y narrarse los deseos; cuando el sentirse extranjera llega a límites difíciles de sostener por quien lee, la furia y la determinación quiebran la escena. Hay algo en lo escrito que te transmite la ambivalencia de temperatura, de horarios, hasta te podés reír de lo que creías más perverso. La escritora logra hablar del desprecio de los otros sin victimizarse, señalar la incomprensión del mundo sin cristalizarse en la figura pasiva de la víctima, y lo hace porque, al mismo tiempo, sabiéndose en los márgenes de esa normalidad de vidriera y en el centro del ejercicio de un poder a la vez represivo y configurador, logra dibujar el mundo anhelado y en esa operación, de alguna manera construirlo. Esa es la mágica explosión de Las Malas.

     El Parque Sarmiento aloja a las travas, allí se dan calor, se defienden, se ponen un precio y se venden. La tía Encarna tiene ciento setenta y ocho años, las cuida en su casona de rosa travesti y vegetación frondosa, adopta un hijo y recibe una herencia. También están María la Muda que se convierte en Pájara, la Machi con sus hechizos paraguayos, Laura con su embarazo múltiple y los pastos en el pelo, la bella Angie y su joven novio albañil. También está Natalí, séptima hija varón, lobizona, ahijada de Alfonsín. Transcurren la muerte de Cris Miró -la Evita de las travestis-, los patacones de De la Rúa, las compañeras que se enferman o envejecen aceleradamente.

     Las Malas es un fuego que lo incendia todo: “no soy menos tu madre por no tener entre las piernas una herida abierta”. La Tía encarna amamanta al niño con tetas inyectadas con aceite de avión, como dice ella: es un gesto nada más, en definitiva era un poco hijo de todas. Laura tiene a los mellizos asistida por el enfermero Nadina, luego se enamoran y forman una familia. La experiencia de la maternidad atraviesa la obra, tal vez porque son recurrentes las ganas de cuidar, de nacer, de desear.

     En contraposición también está la experiencia de la orfandad. Pero nuevamente, en este juego de dobleces que propone Sosa Villada, la muerte simbólica de padres y madres no aparece tanto para enunciar el dolor del abandono personal, aunque lo exponga: la complicidad de huérfanas consigue expresar en un grito aquí estamos nosotras, y no seremos más que lo que queramos ser aunque tu ficción rígida y binaria de manual nos aceche.

     En esta historia se asume la certeza del cuerpo como responsabilidad, se pierde la virginidad en un patrullero, se sufre la violencia del cliente que abandona momentáneamente a su Dios y a su familia para buscar con desesperación ser penetrado por una mujer. En un momento al cuerpo se le pone un precio, pero de lo que parece hablarnos la autora es de su valor. Si Camila está hecha de pequeños delitos, es ella también quien le escapa a la repetición de la mentira programada. “Irse de todos los lugares. Eso es ser travesti”. ¿Puede un cuerpo ser un mapa?

     A las travestis no las nombra nadie, a las putas tampoco, tienen la misma fuerza que los árboles que crecieron solos. Hay un espejo que proyecta la violencia del padre alcohólico que se vuelve una y otra vez contra ese cuerpo. La autodestrucción paterna, la ignorancia y la tristeza de la madre, se recuperan en cada humillación de un cliente. En el relato emerge con tanta crueldad la hipocresía de la sociedad en la que vivimos, que es difícil no sentir el ahogo. Irrumpe sin pretensiones morales sino por la misma fuerza de la narración, de ahí surge el ardor que produce su lectura. Frente a tanta violencia, Camila, el niño maricón, con su deseo, ya había roto el espejo.

     En Las malas las travestis pueden existir sin tener que pedir perdón, sin tener que explicar su existencia; pueden ser visibles. Se percibe con la misma intensidad la vivencia individual de la soledad del cuarto de pensión como la dimensión colectiva de la manada del Parque. Se siente la tribu, la fe en ese grupo, la hermandad dialéctica que deriva de saber que están solas. Resulta imposible no sentir la necesidad de mirarlas a los ojos, de que dejemos de desparramar olor a miedo por el aire, de abandonar los lentes de policía. En sus páginas, el amor crece como el experimento que permite quitar las capas de resistencia al mundo. ¿Puede la ternura ser algo tan brutal?

     Las malas parece ser una herida, la herida de los cuerpos que no tienen lugar en este mundo, la de las vidas invivibles. Las que nacen bajo una amenaza de muerte, las que cumpliendo con su destino cumplen su propia condena. Es la maldición del padre “nadie te va a querer, vas a terminar tirada en una zanja”, es la prostitución augurada. Pero es, sobre todo, el descubrimiento de que la escritura puede ser así de sensible, que ese ejercicio de memoria e invención estalla hasta la revolución en esas letras. Las malas es la fiebre del amor. Como dice en el prólogo Juan Forn, son esos libros que queremos que los lea el mundo entero.

PAULA PROVENZANO

Licenciada en Sociología. Se desempeña en la atención de situaciones de violencia de género y estudia temas de género y masculinidades.