GUAY | Revista de lecturas | Hecha en Humanidades | UNLP

LECTURAS DOCENTES


EMIR REITANO


Casa-grande y Senzala (1937)
de Gilberto Freyre

casa-grande

     Corría el año 1985 y me encontraba frente a la novedosa experiencia de cursar Historia Americana Colonial con quien más tarde sería mi mentor y director de tesis, el Profesor Carlos Mayo. Personalmente, siendo un joven estudiante, no sabía con certeza a qué campo de la historia dedicaría mi futura vida académica, tampoco imaginaba cómo construirla o cómo abocarme a ella. El estudio de la Historia Americana Colonial fue para mí el ingreso a un mundo desconocido hasta ese momento: el Canadá Francés, la colonización de América del Norte, el espacio caribeño con sus holandeses y el Brasil colonial fueron poco a poco llenando mi horizonte intelectual. Sin embargo, un libro en particular me colmó de curiosidad, generándome un profundo interés sobre la historia del Brasil portugués. 

     Carlos Mayo, al explicar a sus estudiantes el mundo del ingenio azucarero y su dinámica colonizadora del Brasil, como con tantos otros temas, no se detenía en detalles dogmáticos para desentramar complejas estructuras teóricas. Mayo en sus clases exponía con total facilidad desde lo más sencillo de los personajes la diversidad de la trama social y sus diferentes actores. No tenía necesidad de explicar complicadas teorías para hacernos comprender ese mundo que quería evocar y por ese motivo al hablar del Brasil colonial leía fragmentos de esta obra que llegó a despertar mi interés. A través de la lectura en clase de parte de este libro fundamental de Gilberto Freyre, me llegaron imágenes del mundo colonial del nordeste de Brasil que pasó poco a poco, a ser parte de mi mundo. ¿Quién era ese autor de Brasil, desconocido para mí que explicaba con un lenguaje que no parecía académico las intrincadas estructuras de la sociedad colonial azucarera de manera tan diferente? En aquellos años, carentes de información por internet y sus redes, supe rápidamente que la biblioteca de la Facultad de Humanidades tenía dos ediciones en castellano del libro de Gilberto Freyre. La primera editada en Buenos Aires por la pionera Biblioteca de autores brasileños en 1942 y una segunda edición, realizada por la Biblioteca Ayacucho de Caracas en el año 1977 con prólogo de Darcy Ribeiro. Este estudio preliminar me llevó también a conocer mucho más de la obra de su autor y el impacto que la misma tuvo en su época.  

     Casa Grande y Senzala es un libro múltiple y complejo. Publicado originalmente en 1933 posee un lenguaje único y novedoso. Es un libro pionero para la Antropología, la Sociología, la Historia de la vida privada, la Historia de la sexualidad y la Historia de la cultura. Es todo y nada de ello a la vez. Combina la riqueza del lenguaje poético literario con una sólida fundamentación heurística que se sostiene a lo largo de toda la obra. El instinto anticonvencional parece animar a Gilberto Freyre para la composición de Casa Grande y Senzala, con su franqueza en el tratamiento de la vida sexual del patriarcalismo y la importancia decisiva atribuida al esclavo en la formación más íntima del Brasil colonial. Incluso, por el volumen de información que maneja resultante de la técnica expositiva, Casa Grande y Senzala es un puente entre el naturalismo de los viejos intérpretes del Brasil como Euclides da Cunha o Capistrano de Abreu (autores a los que llegué luego de su lectura) y los puntos de vista más específicamente sociológicos que se impusieron a partir de 1940. La preocupación que tenía el autor sobre los problemas de fondo biológico: etnicidad, aspectos de la vida familiar, alimentación y ecología sirvió como soporte para un tratamiento inspirado por la antropología cultural de los autores norteamericanos de entonces. Casa grande y Senzala constituyó una ruptura con la tradición. El encuentro de las raíces afroeuropeas y nativas, el papel del portugués en el trópico y la hora africana del Brasil fue el camino trazado por Gilberto Freyre en la búsqueda de la gran nación mestiza. 

     Lamentablemente Gilberto Freyre no evolucionó intelectualmente a la medida de los tiempos que se avecinaban. Su lenguaje revolucionario en el marco intelectual de los años treinta lo posicionaba en ese momento como un joven que sería la vanguardia del pensamiento brasileño contemporáneo, pero la Sociología, la Antropología y la Historia evolucionaron mucho más deprisa que su pluma. Sus libros posteriores, Sobrados y Mocambos y Orden y Progreso, que venían a cerrar la trilogía que el autor se había propuesto, no tuvieron el impacto ni la recepción que tuvo su primer libro. La democracia racial era un concepto muy difícil de sostener a través del tiempo y muchos autores como también los hechos de la vida cotidiana en sí mismos pudieron corroborar los errores de Gilberto Freyre dentro de ese campo. Distanciado de las nuevas perspectivas analíticas, Gilberto Freyre terminó sus días escribiendo ensayos y novelas. 

     Más allá de esto debemos rescatar mucho de Casa Grande y Senzala. Es un libro motivador, disparador y pionero para los estudios de la historia de la cultura, de la familia, de la sexualidad y de la vida privada. Nos permite saber a través de un lenguaje florido sin descuidar el trabajo con fuentes, que se puede escribir historia cautivando al lector, encontrar empatía con él e inspirarlo a seguir, dejando muchos cabos sueltos en el camino como en un juego de laberintos. Freyre me motivó, despertó nuevas curiosidades en mí y me condujo en una travesía intelectual hacia ese Brasil que todavía, a casi cuarenta años de aquel primer encuentro, sigue generándome interés y muchas nuevas preguntas a las que seguiré buscándoles respuestas. Hoy todavía, a noventa años de su publicación, su lectura se hace imprescindible para iniciar ese fascinante periplo por la historia del Brasil colonial.

EMIR REITANO

 Es profesor y Doctor en Historia egresado de la FaHCE – UNLP. Profesor Titular de  Historia Americana Colonial; Director del Centro de Historia Argentina y Americana y Coordinador del Programa Interinstitucional El Mundo Atlántico en la Modernidad Temprana