¿Qué pasa con la realidad de los hechos, qué pasa con los sentidos políticos,
qué pasa con la verdad de una vivencia, cuando ni la vivencia, ni el sentido político,
ni la verdad de los hechos son los que prevalecen?
Prevalecen las palabras,
prevalece la narración
Una tarde de otoño el equipo de Guay se dio cita con Martín Kohan en un bar de la capital porteña. El sol caía, o tardaba en asomar el primer frío, mientras la charla fluía entre inesquivables referencias futbolísticas, frases propias de quien pasa su tiempo entre aulas y libros, risas. Quisimos orientar la conversación a un tema que suele volver a volver en la revista: la relación entre la ficción y la historia, la ficción y la realidad, la ficción y la política. Como siempre, como un cauce de agua que va mezclando los sedimentos que encuentra en sus orillas, no para dar definiciones, sino para hurgar en más preguntas, con otros.
noviembre 2022
Historia y memoria de la represión contra los trabajadores
Clase obrera y dictadura militar en Argentina
Dictadura y movimiento obrero, dos libros dialogan
¿Qué pasó con trabajadores y trabajadoras durante la dictadura? Fueron los más dañados por sus políticas económicas y represivas, sin embargo la crisis de la dictadura que se vuelve alevosa en 1982 no se entiende sin su protagonismo. Conversamos con autores y autoras de dos estudios recientes sobre estos temas.
Preguntándonos por nuevas aproximaciones al año 1982, llegamos a dos ediciones de muy reciente aparición que investigan y piensan qué pasó con el movimiento obrero durante la dictadura. Una de ellas realizada por Luciana Zorzoli y Juan Pedro Massano, la otra por Emilio Crenzel y Camillo Robertini.
julio 2021
AHIRA. Archivo Histórico de Revistas Argentinas
“Los y las primeras fanáticas de AHIRA somos nosotros mismos (...) hay algo ahí de la pertenencia y de lo afectivo y de que nos gusta, lo militamos.”
AHIRA (Archivo Histórico de Revistas Argentinas) es uno de esos logros de la universidad pública argentina, de ella y de un grupo muy preciso de sus investigadores y profesores, que nos pone muy contentes, que incluso nos hace sentir orgulloses aunque sólo estemos entre quienes disfrutamos de lo que su sitio nos ofrece. En 2015 se lanzó este repositorio de revistas que ya comprende más de (¿200?)… Desde algunas que fueron canónicas hasta otras que sólo anduvieron en márgenes, desde algunas que se vendían en kioscos de revistas hasta otras que eran de culto o de circulación riesgosa. De poesía y de fútbol. Para quienes investigamos y damos clases, las noticias que nos trae AHIRA -porque no cesa de subir más y más colecciones completas- invariablemente son bienvenidas. En la tarea de la preservación, cuando se sabe que en nuestro país y en América Latina son tantos los escollos a superar para que rinda sus frutos, la puntada que da AHIRA es imprescindible.